¿Cómo calculo el precio de un producto al por mayor?

Toma las mejores decisiones con nosotros, decide tu margen neto. 

Precio al por mayor
12-07-2023 News B2Bsafe

¿Cómo se calcula el precio de un producto al por mayor?

Tienes claro que vas a abrir un negocio, que quiere vender productos al por mayor y cómo vas a hacerlo. Seguramente, en este punto tendrás una pregunta: ¿cómo calculo el precio de un producto al por mayor?

Esta pregunta es especialmente importante, pues no debemos olvidar que nuestra operación de venta es un paso intermedio hasta el usuario final.
Por tanto, no podemos poner un precio demasiado alto, porque entonces el precio final para la venta al detalle o al por menor sería demasiado alto.

Pero tampoco podemos poner un precio bajo que suponga un margen demasiado pequeño o nos haga, incluso, perder dinero. Para calcular el precio debemos tener en cuenta algunas variables que veremos a continuación.

¿Cuáles son los principales elementos para calcular un producto al por mayor?

Para saber qué precio al por mayor debemos poner a nuestros productos, debemos listar y calcular todos los elementos que forman parte de la fabricación o adquisición de los productos.

Cuánto te cuesta el producto

En el caso en el que fabriques tú el producto, deberías calcular cuáles son los costes directos e indirectos relacionados a la fabricación como:

-    Materias primas
-    Coste energético para producirlo
-    Coste almacenamiento

En el caso en el que distribuyas el producto, pero no lo fabriques, este cálculo es muchísimo más fácil: ¿cuánto te ha costado tener el producto en tu poder para venderlo tú?
Tanto si lo fabricas como si lo distribuyes sin fabricar, es imprescindible que sepas cuál es el precio unitario del producto.

Costes de tu empresa: salarios, costes de aprovisionamientos (agua, amenities, etc)

¿Cuáles son los costes que tiene tu empresa? Nos referimos a los costes indirectos de los productos, es decir, esos que no están intrínsecamente ligados a conseguir el producto.
Pueden ser:

-    Alquileres/hipotecas
-    Salarios
-    Suministros (agua, luz, internet…)
-    Gastos de gestoría

Costes relacionados con la venta del producto

Una vez tienes el producto en tus manos (o en el almacén de tus proveedores de productos para dropshipping), has de venderlo.Para ello, a menudo incurrimos en costes que van a afectar en el precio unitario de nuestros productos. Estos costes pueden ser:

Publicidad

¿Cómo das a conocer tus productos? Si inviertes en campañas de marketing, programas de afiliación o contratas publicidad como Google Ads, es un coste que puedes repercutir en el precio final de tu producto.

Plataformas de venta

¿Cuáles son los canales de venta de tu empresa? Puede ser que vendas directamente tú o a través de terceros, en cuyo caso ellos aplicarán un margen de venta que subirá el precio unitario de tu producto. 
También puedes vend
er en tu propia web online, en cuyo caso tendrás que contar su mantenimiento para el cálculo del precio. Y si vendes a través de otros ecommerce o Marketplace, tendrás que valorar cuál es el coste que supone para tu empresa. 

Comisiones de venta

Prácticamente todos los portales de terceros a través de los cuales puedes vender en internet te cobrarán una comisión de venta de cada producto que vendrás.Pero no todos lo harán. En B2B Safe no hay comisiones de venta, por lo que el precio de tus productos puede ser más barato en nuestro ecommerce que en otras plataformas.

Si compras en B2B Safe, además, sabrás que el precio es más económico que en otras plataformas precisamente porque el proveedor no va a repercutir en el precio del producto ninguna comisión de venta.

Envío y logística

Por lo general, el envío del producto al por mayor al cliente tendrá un coste que se sumará al final de la venta y que no forma parte per se del producto.

Sin embargo, hay otros costes, como pueden ser el coste de traer a tu local las materias primas para la fabricación o el coste de transportar el producto, si eres distribuidor, que sí que van a afectar al precio de venta.

El margen de beneficio

Hasta ahora, todo lo que habíamos hablado era relativo a los costes. Aplicar el precio del producto pensando únicamente en los costes significaría que cobraríamos lo mismo que nos hemos gastado hasta ese punto.

Sin embargo, nuestra intención es ganar dinero con eso así que debemos añadirle algo clave: el margen de beneficio o margen neto.
En pocas palabras, el margen de beneficio o margen neto es lo que queremos ganar con la operación que realicemos.

¿Cómo decido el margen de beneficio de un producto?

Decidir el margen neto de un producto puede ser un auténtico quebradero de cabeza.
Si aplicamos un margen muy alto, el beneficio por cada producto será grande, pero es posible que vendamos muy poco y, por ende, acabemos ganando poco.
Por norma general, se considera que:

-    Un 5% de margen neto es un margen pequeño
-    Un 10% de margen neto es un margen bueno
-    Un 20% de margen neto es un margen magnífico

Con esto en mente, has de tener en cuenta que si el producto que vas a vender tiene un coste unitario relativamente pequeño y hay muchos otros proveedores al por mayor que puedan proveer a tus clientes, si pones un margen muy alto perderás competitividad al aumentar el coste del producto.

¿Cómo se calcula el precio de venta de un producto al por mayor?

Para calcular el precio de venta al por mayor de tus productos puedes aplicar la siguiente fórmula:

Precio del producto = Coste  /  [1 - (%margen/100)]

Aprende más en este link sobre el precio del producto para aplicar esta fórmula.
 
Recuerda que los asesores de B2B Safe pueden ayudarte en la venta de tus productos al por mayor. Con B2B Safe, cuando operes por internet estarás acompañado y seguro. 
 

Esta página web usa cookies

Utilizamos cookies de terceros con finalidades analíticas (elaborar estadísticas a partir de sus hábitos de navegación), de personalización (para recordar idioma o la configuración web preferida), y de publicidad comportamental (para elaborar perfiles y ofrecerles publicidad adaptada a sus preferencias de navegación). Puede configurar ahora el uso de esta tecnología. Asimismo, puede modificar o retirar su consentimiento en cualquier momento haciendo clic en "Declaración de Cookies"

Publicidad Comportamental

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.

Necesarias

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Estadísticas

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Preferencias

Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

Cookies de mapa

Las cookies de mapa permiten a la página guardar información sobre las selecciones en el mapa

Política de cookies B2B Safe