Filtros
Filtra por características
Valoración media del comercio

Textil al por mayor

(64)

¿Cuáles son las claves en la exportación del textil al por mayor?


La industria textil, especialmente el textil hogar como la ropa de cama, las alfombras o las almohadas, no tiene fronteras y está viviendo una época dorada.


Algunos países, entre los que se encuentra España, tienen una ratio de exportación de ropa de hogar y textil cada vez mayor.


Las claves que hay que conocer como mayoristas para exportar fibras y textiles con éxito, desde artículos de baño como toallas hasta cortinas son las siguientes:




  • Venta online: Además de las filiales que cada empresa pueda tener en el extranjero, desde las que se recogen las peticiones y tendencias locales en textiles, la venta al por mayor ha facilitado la exportación.




  • Barreras de entrada: Para la exportación, las empresas deben asegurarse de conocer cuáles son las barreras de entrada de otros países.




  • Existen agencias especializadas que ayudan a las empresas a conocerlas y sortearlas con éxito, tanto si se trata de licencias extra para la venta como análisis de composición de los tejidos.




  • Transporte: Dependiendo del trayecto que deban cubrir nuestros productos textiles, lo más habitual es que la empresa apueste por el transporte por carretera a través de camión.




Entre la unión europea suele ser el transporte más popular. Cuando el trayecto a cubrir es más grande, el transporte aéreo es barato si las cantidades son elevadas. Otra opción es el barco, cuya tardanza no tiene por qué ser problema si lo que prima es el precio del transporte.


Para artículos grandes como alfombras puede ser la mejor opción por el espacio disponible.



  • Embalaje: No solo hay que tener en cuenta qué medio de transporte vamos a utilizar. Las cajas o el embalaje de nuestra ropa de hogar y textil también son importantes para nuestra empresa.


Se suele utilizar cajas de cartón reforzado, más difíciles de abrir por accidente. Para productos delicados como vestidos de alta costura o de ceremonia, se usan embalajes especiales que proporcionan más seguridad. Y sin logotipos que llamen la atención para evitar los robos.


¿Cuáles son las mayores innovaciones de los mayoristas textiles y proveedores de textil?


La innovación sirve al sector para ofrecer al momento todo lo que el público demanda.



  • Tras el boom de las fibras naturales en telas, llegan los textiles inteligentes. Estos tejidos incorporan componentes electrónicos entre sus fibras que les hacen reaccionar ante estímulos externos.


Pueden regular la temperatura, absorber el vapor o almacenar energía para reutilizarla más adelante. Este tipo de tejidos reguladores del vapor y de la temperatura pueden ser muy útiles en el baño, donde alfombras, cortinas y toallas pueden absorber el vapor y mantener la temperatura.


En textil hogar, especialmente aquel pensado para hoteles, los tejidos inteligentes en toallas, sábanas o almohadas permiten monitorizar en todo momento dónde están por si se extravían o alguien los sustrae.



  • La venta online es una de las bazas con las que cuenta el sector, especialmente en plataformas como B2B Safe en la que los proveedores están validados por Crédito y Caución.


La venta online permite el acceso a los productos a todo tipo de clientes de todo el mundo, lo que fomenta la externalización. Sin duda, la tienda online permite tener más canales abiertos con nuestro público objetivo.


¿Conoces el principal reto del sector textil?


El sector textil quiere dejar de ser el segundo sector textil más contaminante, solo por detrás del sector petroquímico.


Puede conseguir reducir su impacto en el medio ambiente enfocándose en tres puntos de su producción:



  • Fibras recicladas: los polímeros sintéticos, base del poliéster, están presentes, entre otras cosas, en botellas y otros tipos de productos que lo usan como componente para su fabricación.


Estos polímeros pueden recogerse, reciclarse y convertirse en fibras textiles más sostenibles, ideales para toallas, sábanas o cortinas.



  • Bajo consumo de agua: cada uno de los tejidos que utilizan los mayoristas en textil para la creación de fibras, textiles y ropa de cama, necesita mayor o menor agua según su configuración y su color.


Es en esto último, en el tintado, la parte de la producción en la que se consume mayor agua. El reto, pues, es disminuir la huella hídrica.
Una opción es utilizar tecnologías de tintado que no necesiten aclarado posterior.


Otra, utilizar ultrasonidos para tratar la prenda por cavitación. Esta tecnología reduce hasta un 35% el consumo del agua.



  • Aprovechamiento del agua: El agua que usamos también podemos reaprovecharla.


Como sabemos, el agua se usa en muchas partes del proceso de producción del textil y la ropa de hogar, desde el lavado de la fibra hasta el aclarado del tintado.


Además, cada tipo de fibra requiere diferentes cantidades de agua.


Un reto de la empresa y el sector es la reutilización.


El agua que usamos para limpiar la fibra de algodón que será una funda de almohada, debería poder servirnos para el teñido del resto de la ropa de cama y, después de tratarla con una filtración de membrana, para lavar el resultado final.

Te ayudamos a encontrar lo que necesitas: 900 550 100
Esta página web usa cookies

Utilizamos cookies de terceros con finalidades analíticas (elaborar estadísticas a partir de sus hábitos de navegación), de personalización (para recordar idioma o la configuración web preferida), y de publicidad comportamental (para elaborar perfiles y ofrecerles publicidad adaptada a sus preferencias de navegación). Puede configurar ahora el uso de esta tecnología. Asimismo, puede modificar o retirar su consentimiento en cualquier momento haciendo clic en "Declaración de Cookies"

Publicidad Comportamental

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.

Necesarias

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Estadísticas

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Preferencias

Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

Cookies de mapa

Las cookies de mapa permiten a la página guardar información sobre las selecciones en el mapa

Política de cookies B2B Safe